La moda desde 1900 hasta 1950


Como ya hemos nombrado anteriormente, es   con Charles Worthcuando se inicia la moda, o al menos la moda tal y como la conocemos hoy en día. Sin embargo, esta moda se fundamenta en la aparición del concepto de la higiene, a finales del siglo XIX. Es en este siglo, en este momento, cuando cae el poderoso Ancien Régime, cuando la Burguesía se hace con el poder, cuando se destrona a la Aristocracia, cuando se inicia el vestido, cuando comienza la Belle Époque. Esta distinguida época se caracterizó por su rescate de la singularidad, del estilo aristocrátic
o, su distinción y diferenciación, que habían sido anulados por el academicismo burgués. Esta nueva singularidad viene de la mano de influencias artísticas tales como la música, la pintura, y el arte, las cuales, combinadas, dieron un resultado asombroso. ¿Liberación? Tal vez podríamos así llamarla. Belleza despojada de acorsetamiento, estilo suelto, colorido, sensual...la moda de las cocottes.


Pero no nos olvidemos de Worth. Worth consideró la moda como "el espacio vacío de la continuidad del cambio a partir de un objeto que se degrada antes de que se desgaste". Nada ha cambiado hoy en día. Esta moda worthiana, aristocrática y de corte, muy distinta de la estadounidense, se vio inmersa en la modernidad a la muerte de la Reina Victoria de Inglaterra, con la consiguiente desaparición de lamoda victoriana. En esta moda francesa surge un nuevo artista,Poiret, quien encontró su inspiración en el Art Noveaux. No podemos iniciarnos en la moda sin nombrar a quien es considerado el maestro de Chanel, su precesor por excelencia, quien llevó a cabo una de las revoluciones de la moda más importantes. Aparecen nuevos cortes, nuevos estilos, colores chillones y sombreros ostentosos. Es Poiret el responsable de la caída de la corsetería femenina, un distinguido símbolo burgués.

Aquí encontramos un video sobre Poiret, y una representación de laBelle Époque.

La moda, como concepto social, se ve ligada y afectada por cualquier cambio en la sociedad. Y eso mismo ocurrió a principios de siglo."Algunas veces las princesas andan en autobús o a pie por las calles". Aparece el automóvil. La moda pasa a la calle.

Por el contrario, la moda rusa mostró una rígida oposición ante la influencia de la Modernidad. Era una moda también aristocrática, ostentosa, poderosa. Era una moda antimoderna. En el primer atisbo de libertad, ésta dio paso a la modernidad, surgiendo la moda constructivista soviética. "Comodidad, belleza, elegancia". Tan solo tres palabras.


Los felices años 20 también fueron felices para la moda. La moda de las abreviaturas: el cambio abreviado, la falda abreviada. Una moda tubista, un estilo tubista, "las mujeres tubo" de Léger.
Pero los años 20 tienen otro nombre: Chanel.
"La moda se pasa de moda, el estilo jamás". Creadora del estilo "chic pobre", la irregular, solitaria y singular Coco inventaba un estilo mientras sus colegas de profesión pensaban únicamente en estrenar modas. Una mujer bien vestida sería, a partir de entonces, una mujer poco vestida. Exigirá gustarse a sí misma en primer lugar, antes de intentar complacer al espectador. Coco dio lugar a la mujer,y al igualarse a los hombres, acabó por ser superior a ellos.
Este nuevo estilo, nuevo género de comportamiento, no era ni masculino ni femenino: era el suyo.


el



El vestido atiende en cada momento histórico a las situaciones políticas. No lo pongo en duda. Conocemos la moda de los años 30 como una moda carnavalesca, como símbolo de reivindicación ante la política totalitarista. Pura ironía. Aquella exageración de sombreros y maquillaje, muchísimo maquillaje, que simulaba ese amor incondicional por aquellos mandatarios.
Un dato más bien curioso, no sin menor relevancia: el bordado de las estrellas de David sobre la ropa de los judíos gue el factor impulsor de la moda, estadounidense, de imprimir rostros, dibujos o inscripciones sobre las t-shirts.

En los años 40 la moda vuelve a plasmar aquella terrible situación política. Situémonos en la Francia ocupada. La moda se reivindica, la moda parisina deja de existir. No podemos hablar de moda.
A su vez, también remarca el fin de esa guerra, quería hacerlo, se reinicia a sí misma. En 1945 aparece el "New Look" deChristian Dior, la reutilización de la moda. Vuelve la elegancia dieciochesca, los colores vivos, el exceso de telas. Vuelve la moda francesa, y vuelve a lo grande.

Llegamos a la mitad de siglo, al momento más ardiente de la lucha entre Estados Unidos y Francia por la hegemonía de la moda. Por un lado, el "ready-to-wear" estadounidense, el think-pink y el consumismo; por otro lado, el "hiperrefinamiento de los 50" europeo. Dior y Givenchy mantenían un secretismo absoluto respecto a sus diseños, mientras que Chanel festejaba que la copiaran. "Nadie lo hará como yo".
Surge el término modernistas, considerados como los mejores diseñadores del siglo XX. Watteau (Dior),Fragonard (Givenchy) y el Picasso de la moda (Balenciaga) estarían en boca de todos.
La repentina muerte de Christian Dior en 1957 desorientó a la moda de los 50, y dejó un mal sabor de boca en esta moda de la primera mitad del siglo XX.







Eva María Pulido Maroto

La moda desde 1950 hasta finales de siglo

Tras la confusión causada por las consecuencias de la II Guerra Mundial en los años 50, la sociedad entró en una era de consumo de masas en los 70. La producción masiva se pudo ver en todos los sectores de la moda. Esto supuso el fin de la alta costura y la aparición de una indumentaria a precios razonables y de buena calidad que se llamó prêt-à-porter.

La época que tuvo como epicentro de la moda la alta costura termina. Las antiguas casas de alta costura dejan de vestir a las mujeres a la última. Estos desfiles que siguen existiendo tienen como finalidad perpetuar una finalidad al lujo y promover una política de marca. Sirven de escaparates publicitarios y como galerías de arte.
Los diseñadores de alta costura más importantes de la década de los 50fueron Dior, Balenciaga y Chanel. 
Cristóbal Balenciaga y Christian Dior

En los años 50 se impusieron los tacones de aguja, y los sujetadores de realce acabados en punta, junto a con las fajas y corsés, contribuían a acentuar un busto generoso y una cintura afiliada, crear una forma de guitarra que algunas mujeres como Marilyn Monroe ya poseían de forma natural.
En los años 60 las revueltas juveniles proliferaron. Se podía oír la voz de la juventud en grupos ingleses como The Beatles. La moda también se propuso expresar nuevas y atrevidas emociones. Los jóvenes creyeron que mostrar su físico era la manera más efectiva de diferenciarse de las generaciones anteriores.

André Courrèges creó la minifalda y Mari Quant llevó la “mini” al mundo de la moda que recibió la aceptación como el estilo normal del siglo XX. Y antes de que se hubiera calmado la conmoción causada por la minifalda, el pantalón llegó a la moda femenina. Los vestidos también causaron sensación. En su “Colección de la era espacial”Pierre Cardin presentó diseños de vestidos futuristas de sencillas formas geométricas. Yves Saint Laurent, abanderado entre los jóvenes diseñadores, también fue extremadamente sensible a las tendencias sociales. Creó una línea de pantalones sastre como moda urbana femenina y fue el primero en unir el arte y la moda con dos de sus modelos más importantes el “Mondrian look” y el “Pop Art look”. En el mundo de la alta costura Paco Rabanne debutó con un vestido confeccionado básicamente con plástico, que alejó sistemáticamente la idea de que sólo se podía utilizar tela para confeccionar vestidos.


  
Diseño Courrèges. Diseño Yves Saint Laurent. Diseño Paco Rabbanne

En los años 70 tuvo su mayor apogeo la moda hippie y folk. Los vaqueros se convirtieron en símbolo de la prosperidad americana, de las estrellas de Hollywood y la juventud rebelde. Además del espíritu naturalista hippie, las modas callejeras añadieron elementos esenciales en la imagen de finales del siglo XX: los mods, los punks, los rockers, surfistas, patinadores urbanos... y un vestuario funk y disco urbano.




En los 80 la moda regresó a su imagen conservadora. Las mujeres activas en el mundo de los negocios profesionales e interesadas en mantener sus cuerpos físicamente a punto, vestían con un estilo llamado Power dressing (“vestuario con poder”), que presentaba una imagen de clara autoridad y una feminidad con un pequeño toque sensual. Azzedine Alaïa lideró este estilo de los 80. Las casas parisinas tradicionales como Chanel y Hermès volvieron a ganar una posición privilegiada en el mundo de la moda. París era la capital de la moda, pero ahora otras ciudades entraron en ese círculo. Milán fue el centro de la moda italiana, los diseñadores más importantes destacaron en el momento fueron Giorgio Armani y Gianni Versace.



Naomi Campbell y Azedine Alaïa

En los años 90, se dieron cambios radicales en los sistemas sociales. El mundo de la moda también fue evolucionando, hasta convertirse en una industria gigantesca. El apasionamiento por las marcas hizo que las personas reconocieran que la moda era algo más que meros objetos, que ofrece una identidad y una personalidad sobre la persona que la lleva. La moda comenzó a considerar el cuerpo humano como objeto a “llevar”. Las antiguas artes de decoración corporal, como el maquillaje, tatuaje y piercing, reaparecieron como la última tendencia de moda, tanto masculina como femenina, a finales del siglo XX.

La segundo mitad del Siglo XX fue la época de las “supermodelos” y su papel era ejemplo, e incluso inspiración, de la moda de cada época. Entre ellas destacan: Twiggy, Cindy Crawford, Christy Turlinghton, Naomi Campbell, Linda Evangelista y Claudia Schiffer.

A finales del Siglo XX era posible encargar y enviar ropa de moda a cualquier parte del mundo. La moda actual se dirige a una uniformidad universal.

 Tiendas online donde podrás encontrar ropa de esa época adaptada a la actualidad:



No hay comentarios:

Publicar un comentario